• La senadora subrayó que el 9.5% de la población afrodescendiente del país vive en Guerrero y pidió que ese dato se traduzca en justicia presupuestal.
  • Afirmó que la deuda histórica con los pueblos afromexicanos debe atenderse con inversión en salud, educación, cultura y caminos.

Redacción

Ciudad de México, 28 de agosto de 2025.- Tras el reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) que coloca a Guerrero como el estado con mayor población afrodescendiente del país, con 9.5 por ciento del total nacional, la senadora Beatriz Mojica Morga afirmó que este dato debe convertirse en argumento central para que la Federación destine mayores recursos a combatir la desigualdad que históricamente han enfrentado estas comunidades.

En un boletín, la legisladora subrayó que este reconocimiento estadístico no puede quedarse sólo en cifras, sino traducirse en acciones y presupuestos justos en materia de salud, educación, caminos y cultura, para atender las carencias básicas de las comunidades afromexicanas, que aún padecen rezagos estructurales.

“El reconocimiento estadístico debe ir acompañado de un reconocimiento presupuestal. De nada sirven las cifras si no se traducen en más salud, más educación, más cultura y mejores caminos para nuestro pueblo afro”, expresó.

Mojica Morga reafirmó su compromiso de alzar la voz en favor de la justicia presupuestal para la población afro de Guerrero, colocando en el centro de la discusión legislativa a quienes han sido invisibilizados. “Como mujer afromexicana y como senadora, el compromiso es que esos datos se conviertan en acciones concretas y reales. No es un favor, es una deuda histórica con nuestro pueblo afromexicano”, agregó.

Planteó que es necesario construir consensos para poner en el centro de la agenda a las comunidades más rezagadas del país, recordando que desde el Senado continuará trabajando hasta que “la justicia social llegue a cada rincón de Guerrero”.

Finalmente, sostuvo que la deuda histórica con la población afro de Guerrero debe empezar a saldarse con hechos, lo que implica destinar recursos suficientes para cerrar brechas y garantizar una vida digna en cada comunidad.