• Vecinos alertan sobre depósito de cascajo y basura en predios colindantes al parque, que ponen en riesgo el ecosistema y podrían provocar deslaves en temporada de lluvias
  • En la misma zona, TV Azteca levanta una torre de 120 metros sin autorización de impacto ambiental, pese a que reportó solo trabajos de mantenimiento

Karla Galarce Sosa

ACAPULCO, Gro., 12 de agosto de 2025.- Vecinos de los fraccionamientos Costa Azul y Club Deportivo denunciaron que en predios colindantes con el Parque Nacional El Veladero, cerca de la colonia Chinameca se han depositado cientos de toneladas de cascajo, basura y material de construcción, que afectan esa zona de conservación.
Los habitantes de las zonas residenciales hicieron un llamado a las autoridades ambientales para detener el depósito de desechos de construcción y cascajo, vertidos presuntamente en un predio de propiedad privada, pues representan un riesgo de daño permanente al ecosistema y de deslaves durante la actual temporada de lluvias.
En un recorrido, se constató la existencia de un tiradero a cielo abierto conformado por restos de concreto, madera, láminas, plásticos y otros desechos esparcidos sobre una pendiente boscosa y que invaden áreas verdes, a unos metros de viviendas improvisadas construidas con materiales provisionales.
Desde esta zona en proceso de relleno irregular son visibles las antenas de transmisión de una televisora que construye infraestructura en la colonia Los Lirios, obra que habría comenzado sin contar con la manifestación de impacto ambiental autorizada por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Antena de televisión de 120 metros sin autorización ambiental

La empresa TV Azteca comenzó la cimentación de una antena de 120 metros de altura dentro del Parque Nacional El Veladero en mayo pasado, pese a haber notificado a la Semarnat que únicamente realizaría mantenimiento a antenas existentes.
De acuerdo con documentos oficiales, la televisora, a través de su representante legal, ingresó el 5 de marzo de este año un aviso de no requerimiento de autorización en materia de impacto ambiental, asegurando que solo haría mantenimiento. Sin embargo, los planos técnicos del proyecto revelan que se trata de una torre completamente nueva, ubicada a un costado del sitio donde el huracán Otis derribó estructuras similares en octubre de 2023.
La nueva torre no solo representa una intervención mayor en una zona frágil, sino que además carece hasta la fecha de un manifiesto de impacto ambiental aprobado, lo que implica un posible incumplimiento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).
El artículo 28 de esta ley establece que la evaluación de impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría determina las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que pueden causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites establecidos, con el propósito de proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas. Asimismo, señala que quienes pretendan realizar este tipo de obras requerirán la autorización correspondiente en los casos que determine el reglamento.
TV Azteca contrató a la empresa CIYTSA S.A. de C.V., especializada en cimentaciones, estructuras metálicas y obras civiles, para iniciar la construcción del proyecto denominado Torre nueva autosoportada 120 m.
En el sitio se llevan a cabo excavaciones profundas, se han instalado plataformas de concreto armado, se realiza movimiento de materiales con maquinaria pesada y se han montado estructuras que funcionarán como bases de la futura torre. Alrededor se observan tiraderos improvisados sin contención, con residuos de obra y basura diversa en una zona elevada, con vista directa a la mancha urbana de Acapulco.

Antecedentes de presión sobre el Área Natural Protegida

En octubre de 2021, autoridades federales y estatales desalojaron a unas 250 personas asentadas de manera ilegal dentro del polígono poniente del parque, en un operativo encabezado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), en coordinación con la Conanp, la Guardia Nacional y el gobierno estatal.
Este año, la Policía Ecológica de Guerrero y personal de la Conanp han efectuado al menos una docena de operativos para frenar nuevas invasiones, desmantelando construcciones ilegales en distintas zonas del área protegida.
El director del Parque Nacional El Veladero, Edgar Toribio Hernández, advirtió que la presión de los asentamientos irregulares se mantiene y que actualmente se estima la ocupación de 20 hectáreas por viviendas permanentes, además de otras 20 hectáreas en riesgo por nuevas invasiones.
El Parque Nacional El Veladero fue decretado como área natural protegida el 16 de julio de 1980 para preservar la biodiversidad y frenar el crecimiento desordenado de la mancha urbana de Acapulco.
Sin embargo, en las últimas dos décadas ha enfrentado deforestación, incendios forestales, el impacto del huracán Otis en 2023 y un crecimiento constante de asentamientos irregulares.
Mientras continúan las denuncias por rellenos irregulares y la construcción de infraestructura sin autorización, la degradación ambiental del parque se agrava, sin que hasta el momento las autoridades ambientales federales o estatales hayan frenado efectivamente estas intervenciones.