
- En Guerrero, donde habitan más de 700 mil personas indígenas y afromexicanas, se impulsa su difusión en comunidades de montaña y costa
- La Presidenta resaltó la traducción de la Cartilla de Derechos de las Mujeres a 35 lenguas originarias

Karla Galarce Sosa
Acapulco, Gro., 5 de septiembre de 2025.- En el Día Internacional de la Mujer Indígena, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo encabezó en Palacio Nacional, la ceremonia nacional donde reconoció el papel de las mujeres originarias en la transmisión de la cultura y las lenguas.
“Queremos reivindicar a las mujeres indígenas porque, primero, son esencia de México, son quienes transmiten la cultura y las lenguas (…) y reconocer que tienen todos los derechos, igual que cualquier otra mujer y cualquier hombre”, expresó la mandataria.

Sheinbaum Pardo anunció que este año la Cartilla de Derechos de las Mujeres fue traducida a 35 lenguas originarias, entre ellas el náhuatl, el mixteco, el tlapaneco y el amuzgo que se hablan en Guerrero.
“Ya se está repartiendo por millones en el país, pero el día de hoy lo que presentamos es que esta cartilla fue traducida a lenguas originarias”, dijo.
La directora de Educación Indígena Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública (SEP), María de los Ángeles Gordillo Castañeda, recordó que la conmemoración se estableció en 1983 en memoria de Bartolina Sisa, líder aymara asesinada en 1782.
“Las mujeres indígenas somos memoria, somos presente, somos futuro, pero sobre todo somos y construimos la Transformación”, afirmó.
En el acto participaron también la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora; la subsecretaria de Igualdad Sustantiva, Elvira Concheiro Bórquez; la jefa de departamento del Inali, Yessica Roque Roque, quien habló en hñahñu, y las traductoras Ana Elvia Paulino Escamilla, en mazahua, y Anahí Bautista Santiago, en tének.
“Cada palabra representaba un sentir, una vivencia, porque es real (…) ahora tenemos un documento que nos ayuda a comprender nuestro vivir en las comunidades”, expresó Paulino Escamilla.
En su oportunidad, Bautista Santiago reconoció la urgencia de que la información llegue a las comunidades en las lenguas maternas, para que las niñas puedan ser presidentas, científicas o lo que ellas quieran.

La secretaria de las Mujeres detalló que la difusión de la cartilla se realizará en radios comunitarias y escuelas bilingües de 18 entidades, incluidas zonas de montaña y costa de Guerrero, donde más de 15 por ciento de la población se reconoce como indígena o afromexicana.
“Sheinbaum señaló que 2025 fue nombrado ‘Año de la Mujer Indígena’ y reiteró que ‘es tiempo de mujeres’ para erradicar la exclusión y desigualdad que enfrentan los pueblos originarios del país”, destacó.
