
- El INEGI reportó que entre 2022 y 2024, esta entidad redujo la carencia en salud, pero aumentó la falta de acceso a seguridad social
- Dos de cada tres guerrerenses tienen ingresos por debajo de la línea de pobreza
Karla Galarce Sosa/Fotografía: Luis Miguel Castrejón
ACAPULCO, Gro., 13 de agosto de 2025.- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que Guerrero es la segunda entidad del país con mayor porcentaje de población en pobreza multidimensional, con 58.1 por ciento, solo detrás de Chiapas, que reportó 66.0 por ciento.
De acuerdo con su estudio más reciente, basado en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024 (ENIGH), en pobreza extrema el estado también ocupó el segundo lugar, con 21.3 por ciento.
Entre 2022 y 2024, Guerrero redujo la carencia por acceso a servicios de salud de 52.7 a 38.9 por ciento; sin embargo, incrementó la carencia por acceso a seguridad social, que pasó de 71.6 a 72.6 por ciento. En cuanto a acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, 28.5 por ciento de la población presentó carencia, mientras que en calidad y espacios de la vivienda el indicador fue de 15.9 por ciento.
En el componente de ingresos, 66.8 por ciento de la población del estado se ubicó por debajo de la línea de pobreza por ingresos; de ellos, 32.1 por ciento está por debajo de la línea de pobreza extrema por ingresos.
La ENIGH 2024 es un levantamiento estadístico que el INEGI realiza para conocer cómo obtienen y en qué gastan sus recursos los hogares mexicanos. En este caso, sus resultados sirvieron para estimar la pobreza multidimensional y extrema, así como las carencias sociales, siguiendo la metodología utilizada previamente por el desaparecido Coneval.
El reporte define a una persona en pobreza multidimensional como aquella que presenta al menos una carencia social -educación, salud, seguridad social, vivienda o alimentación- y cuyo ingreso es insuficiente para adquirir la canasta alimentaria y no alimentaria. Se considera en pobreza extrema a quien reporta tres o más carencias y no cuenta con ingresos suficientes para cubrir la canasta alimentaria.
A nivel nacional, 29.6 por ciento de la población, equivalente a 38.5 millones de personas, se encontraba en pobreza multidimensional en 2024; siete millones vivían en pobreza extrema. Entre 2022 y 2024, el número total de personas en situación de pobreza disminuyó en 8.3 millones.
El INEGI recordó que este es el primer reporte de pobreza multidimensional que emite el instituto tras recibir, en 2023, las atribuciones que antes tenía el Coneval, manteniendo la misma metodología para garantizar la comparabilidad de los datos.

